INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
1.1 Nombre del indicador
Error estándar.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 004/03/2017 en la tercera sesión del 2017 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
A partir de enero de 2018, el error estándar deberá de ser calculado y publicado en la forma estandarizada que se defina para las variables principales y dominios de estudio de todos los procesos de producción con muestreo probabilístico.
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El error estándar es un indicador de uso combinado, internamente se utiliza por los responsables de procesos de producción y externamente por los usuarios, indicando la precisión de los estimadores con relación a su variación aleatoria debida al muestreo.
1.6 Procesos estadísticos para los cuales no aplica el cálculo de este indicador:
Unidad de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección de Diseño y Marcos Estadísticos.
• Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).
• Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
• Encuesta de Origen Destino de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD).
• Encuesta Nacional sobre Renta de Vivienda y Servicio Doméstico (ENREVID).
• Módulo de Ciberacoso (MOCIBA).
• Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI).
• Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT).
• Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS).
1.7 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
• Técnicas de Muestreo, 1991. Cochran William.
• Muestreo de encuestas, 1972. Kish Leslie.
• Model Assisted Survey Sampling, 2003. Carl‐Erik Särndal et al.
1.8 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para encuestas.
Araceli Martínez Gama, directora de Marcos y Muestreo, Dirección General de Estadísticas Económicas.
Gonzalo Pérez de la Cruz, director en la Coordinación de asesores.
José de Jesús Jiménez Martínez, subdirector de Diseño Estadístico. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Sofia Isabel Pérez Gutiérrez, jefa del departamento de Diseño Muestral de Encuestas Continuas. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Mario Alberto Santillana Zapata, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Gerardo Barragán Romero, subdirector de Diseño Estadístico e Implementación de Encuestas Nacionales de Gobierno. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Octavio Heredia Hernández, director general adjunto de Diseño y Marcos Estadísticos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Jaime Mojíca Cuevas, subdirector de Diseño Muestral de Vivienda. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Noriki Armando Ibarra Medina, jefe del departamento de Selección y Control de Muestras Regulares, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Fabián García Montaño, subdirector de Planeación, Análisis y Seguimiento. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hortencia Medina Uribe, subdirectora de Estadísticas Ambientales en Actividades Económicas y Hogares. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hugo Reginaldo Correa Bayardo, jefe del departamento de Análisis y Gestión del Subsistema. Vicepresidencia de Información Demográfica y Social.
1.9 Medios de difusión:
Difusión externa: Página Web del INEGI, según proceso y apartado de evaluación estadística de la calidad de los datos en la Red Nacional de Metadatos para cada proceso de producción.
1.10 Fecha de integración de la ficha:
20/10/2017. (Con base a la entrada en vigor de la NTPPIEG, se ajustaron algunos conceptos dentro de la ficha del indicador, los cuales no alteran en ningún sentido los aspectos técnicos del mismo; Dichos ajustes se aplicaron con fecha del 17/11/2021).
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
2.1 Ámbito de aplicación:
Encuestas probabilísticas y por muestreo mixto.
2.2 Objetivo del indicador:
Es una medida de calidad de las estimaciones para procesos de producción con muestreo probabilístico que es usada para mostrar la dispersión asociada a la distribución del estimador de cada uno de los parámetros de estudio (medias, totales u otros indicadores compuestos).
2.3 Periodicidad:
Se calculará el indicador según la frecuencia de levantamiento de información de cada muestra.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
El indicador se reportará al mismo tiempo que la publicación de la información preliminar o definitiva de la muestra.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
Periodo de levantamiento de la información de la muestra.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
La estimación de la varianza estimada del estimador, 𝑉̂(𝜃̂), se puede realizar por varios métodos, incluyendo aquellos de remuestreo.
2.7 Fórmula de cálculo:
2.8 Parámetro de interés
Total
2.9 Fuentes de información del indicador
El estimador de la varianza, 𝑉̂(𝜃̂), también se calcula con información del mismo proceso de producción para el cual se calcula el indicador. Así que el error estándar sólo requiere de la información de la muestra y de las variables usadas en el diseño muestral (factores de expansión, estratos de diseño, conglomerados, etcétera).
2.10 Nivel de agregación
El error estándar se calcula individualmente para las variables principales generadas a partir de procesos de producción con muestreo probabilístico. Su desagregación está asociada a los dominios de estudio y cobertura sectorial para los cuales fue diseñado el proceso de producción por lo que no es posible su agregación a nivel institucional.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
El error estándar es la raíz cuadrada de la varianza estimada de la distribución muestral del estimador.
Para cada proceso de producción se deberán especificar las variables principales y los dominios de estudio. También, se deberá indicar cual fue la metodología usada para la estimación de la varianza del estimador.
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Para el error estándar no existe un valor de referencia o estándar de calidad único ya que éste depende de la variable específica que se considere; además, está expresado en la unidad de medida del parámetro poblacional.